¿Qué es #DebateAbiertoCon?

En ocasiones leo tuits.

#DebateAbiertoCon

Y algunos de esos tuits que leo a colegas (o las noticias o posts a los que enlazan) hacen que me asalten dudas, o que discrepe, o que quiera saber más. Entonces pregunto a quien lo publicó. Soy muy preguntona, lo reconozco, avisadme cuando se cree la Asociación de Preguntones Anónimos (me nombrarán Presidenta, y oye, un cargo es un cargo).

El asunto es que, si el increpado se presta a ello, se inicia un «minidebate», ya sea en abierto o en privado, y he pensado que esas pequeñas charlas, si la materia lo merece y el interlocutor acepta, pueden desarrollarse un poquito más en un post conjunto con formato de diálogo (aquí puedes ver algunos ejemplos de DebateAbiertoCon), lo que, en mi opinión, tiene las siguientes ventajas:

  • Podemos explicarnos sin el límite de los 140 caracteres (ojo, que a mí Twitter me gusta como al que más, ¡pero!).
  • Queda en los blogs, de modo que otros puedan leer y compartir el debate, y por supuesto participar a través de los comentarios. Ya sabéis, aunque siempre nos quedará la biblioteca del Congreso de los EEUU (o quizá no), a los tuits casi casi se los lleva el viento (salvo que seas famoso, claro).
  • Fomenta la relación entre los compañeros.
  • Y sobre todo, al menos para mí, supone una divertida manera de aprender.

De entrada, y aunque a mí la idea me gusta, no cuento con que vaya a haber muchos #DebateAbiertoCon, pues si ya cuesta ponerse de acuerdo con uno mismo para escribir, vete tú a conciliar tus circunstancias y tiempos con las circunstancias y tiempos de otro… Pero aquí queda la idea y la herramienta para poder aprovecharla si surge la oportunidad.

Eso sí, si se hace que se haga bien. Y para ello es bueno establecer un mínimo de reglas:

  1. Los debates tienen que versar sobre Derecho TIC (es sobre lo que trata predominantemente este blog).
  2. Excepcionalmente pueden intervenir más personas, pero lo ideal es que la charla se produzca entre dos participantes, ya que, por la forma en que se desarrolla, con más personas puede ser difícil seguir el hilo argumental de cada uno y las interacciones con los demás.
  3. El debate se llevará a cabo, según los participantes prefieran, por medio del correo electrónico, o de Google Docs u otra herramienta similar.
  4. Relax, no se trata de ver quién tiene razón o quién sabe más, sino sólo de una amigable charla, como la que puede surgir con un compañero que te encuentras tomando un café en torno a una noticia en el periódico.
  5. No hay un tiempo ni extensión límites establecidos para conseguir una redacción final. Todos tenemos muchas cosas que hacer, no es plan de estresarnos también con esto.
  6. El texto definitivo será consensuado por todos los intervinientes.
  7. Todos los participantes consienten que el texto definitivo consensuado se podrá publicar en los blogs de cuantos participen bajo licencia Creative Commons BY-NC-ND 3.0 (Atribución-NoComercial-SinDerivadas).

Por último, no esperes a que yo te proponga un #DebateAbiertoCon, también tú puedes proponérmelo a mí. Ah y si esta idea te gusta, siéntete totalmente libre de copiarla para tu blog ;)

4 comentarios en “¿Qué es #DebateAbiertoCon?

  1. Javier Navarro dijo:

    Propuesta desde las ínsulas: ¿Hemos ganado algo o hemos perdido estrepitosamente con las nuevas atribuciones de los secretarios judiciales?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s